Panorama Político Cordobés
El escenario

Martín Llaryora inauguró el parque eólico con los molinos más grandes del país

El gobernador cordobés Martín Llaryora sobre El Dique. (Dibujo: NOVA)

El gobernador Martín Llaryora intenta seguir caminando a paso firme para lograr que nuestra provincia sea la meca de las energías limpias y a su vez, como ya lo gestionó con la fábrica militar de aviones y la empresa de energía provincial de Córdoba que ya es una sociedad anónima ahora el acuerdo con la petrolera emblemática de nuestro país hace sólida y tangible la intención política y económica.

La inauguración del parque eólico de YPF Luz en la localidad de General Levalle es una de las apuestas más fuertes del gobernador Martín Llaryora.

Quién decide los rumbos del suelo mediterráneo compartió el trascendental momento y reunión con Claudio Puértolas, presidente de EPEC; la intendente de General Levalle, Laura Rodríguez Paredes; el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano; y el Ministro de Gobierno, Manuel Calvo, en la inauguración del parque eólico.

Luego de la noticia qué impactó a todos los cordobeses con relación a la conversión de EPEC en una sociedad anónima, inclusive en el acuerdo con el poder del negocio del internet y la fibra óptica ahora El Panal quiere llegar más lejos y darle espalda al discurso productivo del corazón provincial del país.

El logro es realmente un digno motivo de celebración y para ello hubo una tribuna política que estuvo a la altura del lanzamiento: participaron la intendente de General Lavalle, Laura Rodríguez Pardes, los ministros de Gobierno, Manuel Calvo; de Bioagroindustria, Sergio Busso; de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, Laura Jure; y el presidente de EPEC, Claudio Puértolas.

La alianza bilateral y que en gran medida tiene fines ambientales fue explicada en dicho acto por Martín Llaryora.

"Córdoba es un compañero ideal porque tenemos toda la infraestructura necesaria: contamos con 5200 kilómetros para transportar energía y somos una de las provincias que más gasoductos tiene. Cuando YPF piense en paneles solares o en biomasa con YPF agro, que piense en Córdoba como un socio estratégico. YPF tiene que encontrar en Córdoba el socio ideal”, sostuvo.

La increíble y sin antecedentes obra por la línea económica y política que abre cuenta con el aerogenerador más grande de Argentina y que producen energía para casi 200 mil hogares.

El mandatario también destacó la importancia de YPF como “promotor del desarrollo y la prosperidad”, además de las posibilidades y potencia que “Argentina tiene para ser grande”.

La rama de la histórica empresa de energía nacional que comanda estas acciones expresó sobre la planta de producción y sus detalles técnicos que se desembolsó una inversión de 260 millones de dólares, el parque posee 25 aerogeneradores, cada uno con una potencia de 6,2 MW, 395 toneladas de peso y una altura total de 204 metros, equivalente a tres obeliscos. La capacidad instalada es de 155 MW, equivalente al consumo de más de 190 mil hogares.

Logrando objetivos de desarrollo sostenible que son parte de la agenda 2030 con la reducción de la emisión de carbono y la producción de energía limpias no sólo para General Lavalle, la sede de la planta de producción sino también para grandes empresas este lugar y sus objetivos se convierten en un hito para la Provincia.

Miles de puestos de trabajo se crearán de manera directa por alianzas con otras empresas que tendrán una fuente de energía prácticamente inagotable por sus características sustentables y más rentable que las otras opciones existentes en el mercado.

Asesores muy cercanos al gobernador informaron que los dueños de ese campo fueron los que impulsaron el proyecto. “Ellos tenían la idea, pero después tenían que tener a alguien que la comprara”, agregan. Mientras la Provincia ayudaba con los permisos, YPF Luz apostó.

Un detalle muy importante que hizo posible la creación de este espacio productivo de energías limpias es que hay una estación transformadora de EPEC. “Si además se hubiese tenido que invertir en infraestructura para llevar esa generación a los usuarios, sería una locura”, sacan pecho fuentes cordobesistas.

Desde el Panal indicaron que, entre la generación eléctrica por parte de EPEC y las inversiones privadas, Córdoba va a tener cerca de entre el 85 y el 90 por ciento de la generación necesaria o de la generación equivalente a la que consume en el año.

Todas las tecnologías importantes existen en Córdoba, informaron, con lo cual, en esa infraestructura, uno puede demandar energías, pero también inyectar.

La alianza estratégica fundamenta a la perfección la transformación de EPEC en una sociedad anónima más allá de los dardos envenenados tirados por gremialistas y oposición y así, una vez más el jefe del Panal saca pecho con los hechos más que con las palabras diferenciándose con distancia política de la mayoría de sus rivales e incluso copartidarios.

Lectores: 412

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: